Docentes
Potenciando el nivel profesional de latinoamérica el plantel docente, conformado por cineastas y profesionales galardonados, enseñarán todos los pasos técnicos y creativos para jerarquizar las labores de la industria de la región, desde el guion hasta la postproducción.
Los cursos formativos están enfocados a inspirar y ayudar al desarrollo de la industria audiovisual, poniendo énfasis en la experiencia y el conocimiento vanguardista de sus instructores.
Mariana Volpi, Flor Arias y Soledad Gianetti

Florencia Arias es consultora y productora especializada en financiamiento audiovisual. Cofundadora de MundoA, asesora constantemente proyectos en distintas etapas y contextos, y es docente de Producción Financiera y del Seminario de Estrategias Avanzadas para el Desarrollo de Proyectos en la Universidad del Cine (FUC). Su enfoque combina planificación, visión estratégica y herramientas para el acceso a fondos nacionales e internacionales.
Mariana Volpi es abogada especializada en propiedad intelectual y derechos de autor, con una sólida trayectoria jurídica en la industria audiovisual. Forma parte de diversos proyectos de gran relevancia en el ecosistema actual y se destaca por su mirada preventiva y estratégica en materia jurídica. Ha asesorado proyectos premiados y es docente de Legislación en ENERC.
Juntas, Mariana y Florencia también diseñan e imparten capacitaciones específicas en prevención de violencias y convivencia en rodajes, aportando una perspectiva integral, ética y profesional a las prácticas del sector.
Jorge Ferreira

ENSEÑANZA DE LENGUA EXTRANJERA TRADUCCIÓN Y SUBTITULADO
COMUNICACIONES MULTILINGÜES
Apasionado por el lenguaje y el desarrollo organizacional
CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS (CUI)
Enseñanza de inglés como lengua extranjera para personas adultas y adolescentes. Modalidades presencial y en línea; clases grupales, individuales y corporativas.
DOCENTE DE INGLÉS TÉCNICO AUDIOVISUAL MINISTERIO DE CULTURA DEL GCBA
Diseño y docencia del Curso de Inglés Técnico Audiovisual, que integra el Programa Superior de Gestión y Negocios Audiovisuales. Creación y selección de contenidos. Modalidades presencial y en línea. Niveles intermedio y avanzado.
Graciela Mazza y Noemi Fuhrer

GRACIELA MAZZA - PRODUCTORA EJECUTIVA
CO FUNDADORA DE LA PLUMA PRODUCCIONES
PRODUCTORA EJECUTIVA
El testigo (Conversaciones con Osvaldo Bayer). Largo documental. Dir. Norma Fernández.
La sociedad del afecto. Largo documental. Dir. Alejandra Marino y Marcela Marcolini. En producción.
Sara Facio: haber estado ahí. Largo documental. Dir. Cinthia Rajschmir (2023)
Carlos Gesell, mi padre. Largo documental. Dir. Marina Zeising. En lanzamiento (2022)
Un lápiz sagrado. Largo documental. Dir. Gustavo Alonso (2020)
Hijas de la comedia. Largo documental. Dir. Victoria Carreras (2022)
Cortazar y Antín: cartas iluminadas. Largo documental. Dir. Cinthia Rajschmir (2021)
DIRECTORA DE PRODUCCIÓN
Se va a acabar. Largo documental. Dir. David "Coco" Blaustein (2021) La casa de los Fernandez. Dir. de producción. Zafra producciones (2021)
Mi otro hijo. Corto animado Dir. Gustavo Alonso (2019) Un niño más. Serie animada. Dir. Gustavo Alonso (2019)
Cómo llegar a Piedrabuena. Largo documental. Dir. Alejandra Marino (2015) Sin miedo. Programa de TV. Dir. Alejandra Marino (2013)
Las muchachas. Largo documental. Dir. Alejandra Marino (2011) Familia tipo. Largo documental. Dir. Cecilia Priego (2018)
PRODUCCIÓN
Camila, desde el alma. Largo documental. Dir. Norma Fernandez (2011) (H) Historias cotidianas. Largo documental. Dir. Andrés Habegger (2000)
Botin de guerra. Largo documental. Dir. David Blaustein (2000) Cazadores de utopías. Largo documental. Dir. David Blaustein (1996)
NOEMI FUHRER
Cofundadora junto con Graciela Mazza de La Pluma producciones audiovisuales
Docente en la Universidad de Palermo. Integrante del equipo de evaluación de Proyectos de Graduación.
Creadora y Productora General del documental animado “UN LÁPIZ SAGRADO”, dirigido por Gustavo Alonso. Productora Ejecutiva de “La sociedad del afecto”, documental escrito y dirigido por Alejandra Marino y Marcela Marcolini. Productora Ejecutiva de la serie Manuel Puig, dirigida por Carlos Castro, para canal Encuentro, estrenado en 2023. Premio Cóndor de Plata 2023. Productora Ejecutiva del Documental “Carlos Gesell, mi padre” dirigido por Marina Zeising, Estrenada en 2023. Creadora y Productora General de “MI OTRO HIJO¨ Corto animado, dir. Gustavo Alonso, sobre ilustraciones de Gusti, GANADOR CONCURSO ANIMATE 2016, Multipremiado en Festivales Nacionales e internacionales. 2019 Creadora y Productora General de “EL CIELO OTRA VEZ” documental dirigido por Gustavo Alonso, estrenada en Mayo de 2014. Directora de Producción de la serie “LA CASA DE LXS FERNANDEZ” docuficción dirigida por Lucía Vasalla, producida por Zafra de David “Coco” Blaustein. 2021. .
Directora de producción para Zafra producciones, del Documental digital CROL, dirigido por Verónica Schneck. Productora General y Guionista de la Serie Documental “Mandioca, la madre de los chicos”
En 1989 comenzó a vincularse con los medios de comunicación desarrollando una serie de documentales en comunidades Tobas y Wichis, con subsidio de UNESCO. Dirigidos por Vanessa Ragone y Mariela Yeregui. Se desempeñó como productora en los cortometrajes ganadores en los concursos del INCAA, “Historias Breves I”: “Vértigo, o contemplación de algo que cae” dirigido por Vanesa Ragone y Mariela Yeregui y “Noches Áticas” dirigido por Sandra Gugliotta. Desde 1993, y hasta 1994 realizó la producción del programa “El eco lógico”, de frecuencia diaria emitidos por ATC Cable de Argentina, producidos por Roberto
Vacca. Desde octubre de 1995 y hasta agosto de 2001 formó parte del staff de Pol-Ka producciones. de los siguientes roles:
- Asistente de producción en “Poliladron”, Jefa de producción en “Verdad Consecuencia”, Coordinadora de Producción en “Gasoleros”, Productora Ejecutiva en “Campeones”, 22 el loco”.
Desde inicios del 2002 y hasta 2006, se desempeñó como Productora Ejecutiva de Barakacine-
Miembro de APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales). Actual Comisión Directiva.
Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.
Miembro de ACCIÓN! Mujeres del Cine.
Ramiro Civita (ADF)

RAMIRO CIVITA (ADF)
Director de Fotografía.
Estudio arquitectura en Philadelphia en donde descubrió su vocación por el cine.
Entre los films españoles y argentinos en los que ha trabajado se encuentran Esperando al Mesías (2000), Todas las Azafatas van al cielo (2002), El Abrazo Partido (2004) Derecho de Familia (2006) todas con Daniel Burman, Whisky Romeo Zulu (2004) y Fuerza Aérea Sociedad Anónima (2006) de Enrique Piñeyro, Princesas (2006) y Amador (2010) de Fernando León de Aranoa, Real, The Movie (2015) y el documental Cayetano (2006) de Borja Manso. Con Daniel Rosenfeld filmó Saluzzi (2000), La Quimera de los Héroes (2003), Al Centro de la Tierra (2015) y Piazzolla, los años del tiburón (2018).
En Italia, Garage Olimpo (1999) de Marco Bechis, Tornando a casa (2001) de Vincenzo Marra por el que recibió el premio a la mejor fotografía en la Mostra de Valencia, y estuvo nominado en el Festival International de Cinema Independiente (BAFICI). En el 2007 trabaja en La Ragazza del Lago de Andrea Molaioli, por el cual recibió la nominación al Nastri d’Argento 2008 y obtuvo el David di Donatello 2008 como mejor director de fotografía.
Fotografió el documental Generale (2012) de Lorenzo Rossi Espagnet, y con Silvio Soldini Giorni e nuvole (2007), Cosa voglio di più (2010), Il comandante e la cicogna (2012) y el documental Vedere nel Buio (2012). En Albania filmó Bota (2014) de Iris Elezi. En 2015 filmó El Invierno de Emiliano Torres por el que obtuvo el premio Concha de Plata a la mejor fotografía en el Festival de Cine de San Sebastián 2016 y el Premio Fénix en Ciudad de México 2018.
También en Argentina la ópera prima Karnawal de Juan Pablo Félix (2020), Reinas Salvajes de Matías Lucchesi (2021) y más recientemente en Italia Profeti de Alessio Cremonini (2023), Stranizza d’Amuri de Beppe Fiorello (2023) y la Serie TV I Fratelli Corsaro (2024) entre otros trabajos.
David T. Marchand, Mariano Jorge Obeid, Nelson Scarinci, Noelia Bustaver, Sergio Diego Costa

Escritor, docente y desarrollador de videojuegos. Es un tercio del equipo Cuatro Assets y co-fundó Matajuegos, la primera cooperativa de videojuegos de Argentina. Participó de la traducción, escritura y/o diseño narrativo de diversos proyectos independientes y comerciales, desde sus primeros juegos de texto en Twine en 2012 hasta éxitos locales e internacionales como Atuel, Deep Beyond, Mosa Lina y Storyteller. Enseñó game design y prototipado de juegos 2D en Construct en Escuela Da Vinci, y desarrolló múltiples parodias interactivas de juegos argentinos y de noticias locales, incluyendo la manifestación virtual Onda verde en 2018.
Es director de Killabunnies, un estudio argentino de desarrollo de videojuegos con más de 15 años de trayectoria, y cofundador de The Rabbit Hole, una incubadora que impulsa proyectos de la región, ayudándolos a formular su modelo de negocio y conectarse con publishers internacionales.
A lo largo de su carrera ha trabajado con compañías como Disney, Lego, Cartoon Network, Atari y Warner Bros Games, y ha liderado el desarrollo de productos tanto propios como para terceros en tecnologías como HTML5, Unity, Unreal y Roblox.
Fue docente de Producción de Videojuegos en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y presidente de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA).
Desde Santa Fe, donde reside, articula procesos de formación, producción y comercialización de videojuegos, combinando visión creativa, estrategia comercial y trabajo en equipo.
Carolina Chiarante y Diego Sabanés

Carolina Chiarante
Con una trayectoria de más de veinte años dedicados a la producción y el desarrollo de formatos y contenidos. Trabajó en Endemol (Kuarzo) y Pakapaka, entre otras, por los que recibió varios premios como el Martín Fierro. En cine se desempeño como jefa de producción de varios films independientes. Experiencia docente en la UBA, la Universidad de Palermo y en Éter, escuela de animación.
Diego Sabanés
Guionista y director con experiencia en cine y televisión, tanto en Argentina como en España, donde reside desde hace veinte años.
Sus proyectos han recibido apoyos de instituciones como Hubert Bals (Rotterdam), Talent Campus (Berlin), Casa de América (Madrid), Cinecittà-Luce (Roma) y la Academia de cine de España, donde ha sido residente en su programa de desarrollo en 2023. Ha escrito series documentales para Prime Video y Movistar, así como el largo independiente Mentiras Piadosas, sobre cuentos de Julio Cortázar.
Fernanda Heredia

Directora, asistente de dirección, planner, editora audiovisual y docente.
Graduada de la Universidad del Cine con el título de Directora Cinematográfica, desarrolló una sólida carrera en la industria audiovisual argentina, combinando experiencia técnica, sensibilidad autoral y vocación docente.
Dirigió 9 episodios de la segunda temporada de la serie Envidiosa para Netflix, y se desempeñó como asistente de dirección en las temporadas 1 y 3.
Como asistente de dirección ha trabajado en proyectos de ficción para plataformas como Netflix, HBO Max, Disney+ y Paramount+. Entre las últimas producciones en las que trabajó se encuentran “El rapto”, película dirigida por Daniela Goggi y “El hombre oculto”, serie dirigida por Leandro Ipiña.
Además de su labor en rodaje, cuenta con más de 25 años de trayectoria como editora audiovisual.
Es autora y directora de cinco cortometrajes, algunos de ellos exhibidos en festivales nacionales.
Desde 2005 es docente de la cátedra de Dirección en la Universidad del Cine y desde 2016 se desempeña como Ayudante de Primera en la cátedra Goggi de Actuación frente a cámara en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
linkedin.com/in/fernandaheredia
https://herediafernanda.wixsite.com/ferheredia
Certificación en MMS10: http://verify.skilljar.com/c/efwr4myqz6qf
Julia Krause y Federico Rivarés (ADF)

Federico Rivarés es director de fotografía con más de 25 años de experiencia en cine, televisión y documental. Su recorrido en el medio audiovisual comenzó tras egresar de la Universidad del Cine (FUC) en 1995, y desde entonces ha trabajado en más de 60 producciones nacionales e internacionales. Inició su carrera como camarógrafo, participando en películas y series dirigidas por referentes como Juan José Campanella (El secreto de sus ojos, Vientos de agua), Damián Szifron (Tiempo de valientes), Diego Lerman (Mientras Tanto), Tristán Bauer (Iluminados por el fuego), Santiago Segura (Torrente 3) y Roland Joffé (There Be Dragons), Daniel Barone (Epitafios, Vulnerables, Culpables), entre otros.Desde 2008 se desempeña como director de fotografía en más de 20 largometrajes, series y documentales. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las series EDHA, Dirigida por Daniel Burman y Bruno Hernandez; Supermax, dirigida por Hernan Goldfried, Daniel Burman y Bruno Hernández; La caída de Mario Segade; Empieza el baile de Marina Seresesky y Días de Gallos 2 de Hernán Guerschuny. También ha colaborado con directores como Alberto Lecchi, Pablo Giorgelli, Federico Palazzo, entre otros. Recientemente finalizó el rodaje de Envidiosa, una miniserie de 24 episodios dirigida por Gabriel Medina para Netflix.
Julia Krause nació en San Pedro, Buenos Aires. Estudió Dirección de Fotografía Cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC), donde hoy es parte del equipo docente. Formó parte de la 11va edición del Talents Buenos Aires. Su formación práctica se consolidó en el área de Cámara, trabajando activamente en numerosos largometrajes, series, documentales y comerciales, donde trabajó en colaboración con reconocidos directores y directores de fotografía. Actualmente se desempeña como directora de fotografía y operadora de cámara, enfocándose en el desarrollo de una identidad visual propia y en el diálogo constante con el lenguaje cinematográfico contemporáneo.
Damián Anache

Damián Anache (1981) es un artista argentino nacido en Quilmes, Buenos Aires. Sus obras sonoras y videos exploran la abstracción, los microdetalles, el ruido y la geometría. En 2024 publicó Lento, en un jardín reticular (vinilo 7”) y Compre(n)sión de artefactos (floppy disk). Anteriormente editó el álbum Capturas del único camino (CD, 2014; cassette, 2016) y compiló el libro impreso Tekné: Apropiaciones desde el arte actual (2019). Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es doctor en Ciencias Sociales y Humanas, y ha recibido becas y apoyos de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, el INAMU, Cancillería Argentina y el CONICET, entre otras.
Florencia Arias y Paula Zupnik

Florencia Arias es consultora y productora especializada en financiamiento audiovisual. Cofundadora de MundoA, asesora constantemente proyectos en distintas etapas y contextos, y es docente de Producción Financiera y del Seminario de Estrategias Avanzadas para el Desarrollo de Proyectos en la Universidad del Cine (FUC). Su enfoque combina planificación, visión estratégica y herramientas para el acceso a fondos nacionales e internacionales.
Paula Zupnik es coordinadora docente de FUC LAB desde 2021 y docente en UCINE de Seminario de Comercialización y Exhibición.
Sus inicios como Distribuidora Cinematográfica (1995 a 2015) le dieron su know how y posicionamiento en la industria como distribuidora de cine de mirada joven, siendo Gerenta en Distribución Company dirigiendo el área de adquisiciones internacionales, como también seleccionando films argentinos; estas tareas la llevaron a recorrer festivales, conocer productores y distribuidores mundialmente reconocidos.
En el INCAA fue la Coordinadora General de Espacios Incaa y Programas Especiales con la GERENCIA DE EXHIBICION Y MEDIOS del INCAA durante la gestion de Alejandro Cacetta y luego toma el cargo en la Ciudad de Buenos Aires como Gerenta de BA Audiovisual de febrero 2019 al 2023 en IMPULSO CULTURAL del Ministerio de Cultura Ciudad Bs.As.
Actualmente desde el Ministerio de Desarrollo Económico de GCBA maneja la Gerencia Audiovisual con el programa BAPI de Cash Rebate de la Ciudad que cuenta con 3 exitosas ediciones de apoyo a la industria audiovisual a la fecha.
Mario Segade

Jose Geria

Montajista • Docente de la FUC
José Andrés Geria es un montajista y docente argentino especializado en edición cinematográfica. Forma parte del Departamento de Edición de la Universidad del Cine (FUC) en Buenos Aires y es docente adjunto de la materia Montaje I, donde enseña a nuevas generaciones de estudiantes las herramientas narrativas y técnicas del montaje audiovisual.
Su experiencia profesional incluye la participación en el montaje de largometrajes documentales, así como también áreas de postproducción como VFX y corrección de color. Desde 2025 también forma parte del Departamento de Nuevas Tecnologías de la Universidad del Cine, donde es investigador de herramientas de IA aplicadas a la producción audiovisual.
Geria combina su labor práctica en proyectos cinematográficos con la docencia, promoviendo una enseñanza centrada en la precisión narrativa, la claridad expresiva y la importancia del montaje como corazón del lenguaje audiovisual.
Miguel Massenio

Alejandra Bruno
