Decir sin decir diálogo audiovisual

Por Mario Segade

Inicia: miercoles 19 de noviembre
Finaliza: miercoles 10 de diciembre
Días: miercoles 19.00 a 21.00
Duración: 4 clases 8 horas

Clase 1
• Diferencia entre hablar y filmar: el diálogo como acción, objetivo y conflicto.
• Subtexto, status y poder en cada línea. Silencio, mirada y gesto como parte del diálogo.
• Ritmo y respiración: la puntuación como partitura.
• Ejercicio: tomar una charla cotidiana y convertirla en escena con conflicto; luego cortar 30%.


Clase 2
• Voz de personaje: registro rioplatense sin cliché, léxico, muletillas, economía.
• Exposición escondida: decir A para contar B. Evasión, ironía, preguntarespuesta asimétrica.
• Sensorialidad vs psicología aplicada al diálogo.
• Ejercicio: dúo con objetivos cruzados (2 páginas) donde solo una línea sea totalmente directa.

Clase 3
• El diálogo en puesta: acciones físicas, objetos, ruido, solapamientos, interrupciones.
• Beat map y escalada. Timing de comedia vs tensión dramática; setups, payoffs y callbacks.
• Tecnología en escena: teléfono, chat, audio; cuándo sirve y cómo escribirlo.
• Ejercicio: escena en movimiento con un “prop” activo y una interferencia sonora que obligue a reescribir.


Clase 4
• Reescritura implacable: leer en voz alta, tijera, foco en verbo de acción.
• Qué sobrevive al montaje: cortes, ADR, versión de rodaje vs edición.
• Criterios de “queda”: verdad, economía, ritmo, especificidad.
• Entrega final: escena de 3 páginas con beats marcados, nota de puesta y versión “silencios”.
• Reescritura implacable: leer en voz alta, tijera, foco en verbo de acción.
• Qué sobrevive al montaje: cortes, ADR, versión de rodaje vs edición.
• Criterios de “queda”: verdad, economía, ritmo, especificidad.
• Entrega final: escena de 3 páginas con beats marcados, nota de puesta y versión “silencios”.

Diseño web www.fernandapresa.com