Docentes

Potenciando el nivel profesional de latinoamérica el plantel docente, conformado por cineastas y profesionales galardonados, enseñarán todos los pasos técnicos y creativos para jerarquizar las labores de la industria de la región, desde el guion hasta la postproducción.

Los cursos formativos están enfocados a inspirar y ayudar al desarrollo de la industria audiovisual, poniendo énfasis en la experiencia y el conocimiento vanguardista de sus instructores.

Iñaki Dubourg y Vera Fabrykant

IÑAKI DUBOURG 

VERA FABRYKANT 

 

FilmSharks - Lic. Guido Rud, Sofia Teran y Federico Pascua.

FilmSharks es una de las compañías mas antiguas de la industria audiovisual Iberoamericana. Sus operaciones se centran en 3 modelos de negocios: Producción, Ventas Internacionales y Distribución de Remakes.

Producción: line-up de proyectos actual esta compuesto por una refinada selección de Directores y Escritores. Con más de 25 créditos de producción, incluyendo éxitos internacionales como “No Dormirás” de Gustavo Hernández (La Casa Muda) lanzada por 20th Century Fox, “All About My Wife” comedia número 1 en Corea,  Crédito de Productores Ejecutivos en “Padre No Hay Mas Que Uno” lanzada por Sony España, y que se convirtió en la película de año en el 2019; “El Hijo” de Sebastian Schindel (El Patrón) lanzada por Netflix, “10 Jours Sans Maman“ de Ludovic Bernard lanzada por StudioCanal, y como Productores Ejecutivos en “Morgue” junto a Chronology sello de  Eric Heisserer (Bird Box; Arrival) cuyo lanzamiento será a través de Paramount.

Ventas Internacionales: Veteranos en la escena de las ventas internacionales. Administrando las Ventas Mundiales a grandes compañías y estudios, como: Sony Intl’ Productions, Patagonik de  Disney, Atresmedia de Antena3, DLO (parte de Magnolia, del Grupo Banijay), Videocine de Televisa, Cattleya (parte de los estudios ITV), Movistar+, Amiguetes/Bowfinger, Alazraki Films, Arcadia Pictures y Pampa Films, entre otras.

Remakes: fundaron The Remake Co. hace más de 12 años, un sub-sello de FilmSharks. Hemos distribuido importantes Remakes  a nivel mundial, como “Los Otros” y “Tesis” de Alejandro Amenabar, “La Comunidad” de Alex de la Iglesia, “Un Novio Para Mi Mujer” de Juan Taratuto, “Mama Se Fue de Viaje”, “Sin Hijos” y “Permitidos” de Ariel Winograd, “Morgue”, “Nosotros Los Nobles”, y “Buena Vida Delivery”, entre otros títulos de gran éxito.

http://www.filmsharks.com/

alpha@filmsharks.com

Lic. Guido RUD @guidorud
Matias Mario FONTENLA @mmfontenla
Federico PASCUA @fede.pascua.ar

Jorge Ferreira

ENSEÑANZA DE LENGUA EXTRANJERA TRADUCCIÓN Y SUBTITULADO
COMUNICACIONES MULTILINGÜES 
Apasionado por el lenguaje y el desarrollo organizacional

CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS (CUI)
Enseñanza de inglés como lengua extranjera para personas adultas y adolescentes. Modalidades presencial y en línea; clases grupales, individuales y corporativas.

DOCENTE DE INGLÉS TÉCNICO AUDIOVISUAL MINISTERIO DE CULTURA DEL GCBA
Diseño y docencia del Curso de Inglés Técnico Audiovisual, que integra el Programa Superior de Gestión y Negocios Audiovisuales. Creación y selección de contenidos. Modalidades presencial y en línea. Niveles intermedio y avanzado.

Lucía Jazmín Tarela

Lucía Jazmín Tarela es Diseñadora de Imagen y Sonido en FADU, UBA. Artista digital, animadora 3D, videopoeta y escritora no creativa del libro Geotextil publicado en el 2023. Creadora de @video.poesia y Terremoto Lunar, instalación de realidad virtual. 

Investigadora en los Proyectos de Investigación llamados Pantallas violentas, dimensiones de la violencia en la producción audiovisual contemporánea; Proyecto IDIS; Tecnopoéticas del diseño audiovisual; La imagen expuesta: ensayismo y performatividad; Videomapping. Cyborgs en el arte acontemporáneo.  

Septiembre 24

Eric Kuschevatzky

Es músico, compositor y docente. Trabaja activamente en el mercado del cine y la publicidad para Argentina, USA y Europa. Estudió en la Escuela de Música Contemporánea. Becado en Berklee College of Music (Boston, USA ) en donde completo las especialidades de Contemporary Writing & Production y Film Scoring, trabajó en Hollywood para Randy Newman.

Participó en clínicas con diversos compositores como John Williams, Jerry Goldsmith, Alan Menken, Alan Silvestri, Alf Clausen, David Raskin, James Newton Howard, Michael Kamen, Thomas Newman, David Newman, James Horner, Quincy Jones, Howard Shore, Basil Poledouris, Herbie Hancock, Chick Corea, Michael Camilo, Danilo Perez, Randy Brecker, Michael Brecker, Paulino Da Costa, Luis Conte, Vinnie Colaiuta, Steve Gadd, Brandford Marsalis, Eric Mariehental, Paquito D'Rivera entre otros.

Nicolás Batlle y Javier Leoz

Nicolás Batlle. Nace en Buenos Aires, Argentina en 1976. Egresado de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC / INCAA). Productor ejecutivo entre otras películas de Wakolda (El médico Alemán, 2012) dirigida por Lucia Puenzo; El Patron, Radiografía de un crimen (2014) y co productor ejecutivo de Crímenes de Familia (2020) ambas dirigidas por Sebastian Schindel, disponibles en Netflix; Natacha, la película, (2017), disponible en Amazon Prime.
Presidente de APIMA en el periodo 2013-2015. Miembro de la Comisión Directiva de la Academia del cine y las Artes Audiovisuales de la Argentina en el período 2010 - 2016.
Vicepresidente del INCAA (2019 - 2022), Presidente del INCAA (2023) y Co-Presidente del Programa Ibermedia (2023). Docente de producción en UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín, Argentina), Escuela Multimedial Da Vinci (Buenos Aires, Argentina), UGD Universidad Gaston Dachary (Misiones, Argentina), FUC LAB. Actualmente produce para el estudio FairWinds Animation (NY). 

 http://www.imdb.com/name/nm0994500/?ref_=rvi_nm

Javier Leoz. Productor cinematográfico, participó en unas 60 películas, entre las más conocidas está, Gatica, el mono de L. Favio (1993), Peron, Sinfonía del Sentimiento de L. Favio (1998),  El Sueño de los Héroes de Sergio Renan ( 1997), Cabeza de Tigre de C. Etcheberry (2000),  Tiempo de Valientes de D.Szifron (2005) Aniceto de L. Favio (2008) , Gilda de Lorena Muñoz (2016), Cornelia de D. Rosenfeld (2013) , Zama de L. Martel (2017) , El Origen de  la Tristeza, de O. Frenkel y P. Ramos (2017) , actualmente en produccion de Campos del Pensamiento de L. Martel. Diseño de produccion en 4 series para Disney y Viacom. Docente de Producción en ENERC (INCAA), UP, y UB. 2025-Dir. Producción Nuestra Tierra de L. Martel.

Esteban Joaquin Mellino

Esteban Joaquín Mellino nació en Buenos Aires en 1973. Todas sus ocupaciones laborales siempre estuvieron dirigidas al arte, música, tv, teatro, cine, etc.

Estudió cámara y Steadycam. En 1995 fundó junto a su padre la empresa FLY CAM dedicada al desarrollo y fabricación de estabilizadores de cámara del tipo steadycam. Desde entonces ha trabajado en numerosas ocasiones en programas de TV, cortos, video clips y largos operando steadycam

Desde hace 10 años se dedica exclusivamente a dar cursos de capacitación y demostraciones de producto en canales, productoras de cine y facultades de: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, USA, España e Italia.

 

Analia Carbajo

ANALIA CARBAJO

Publicista, estudió en la UB Universidad de Belgrano.

Estuvo a cargo del Área de Atención a Clientes de Metrovisión Producciones.

Se desarrolló en el Área de Comunicación, Prensa y Difusión de Cinecolor Argentina representado a la Empresa en diferentes Festivales de Cine y organizando presentaciones de la Compañía en varios Eventos de Cine y  Publicidad, A cargo de las visitas guiadas a estudiantes del rubro audiovisual.

Luego de 25 años de vivir en CABA volvió a su Bolívar natal a realizar la reapertura de una Sala de Cine emblemática CINE AVENIDA BOLIVAR con proyección en 3D y 2D, donde fue nombrada Gerente de Contenidos y realizó la programación integral, donde se vieron por primera vez los estrenos de cine en simultaneo con CABA.

Creó Pop Imagen y Comunicación y estuvo a cargo de la imagen y contenido como Community Manager en diferentes Empresas y Locales de Bolivar y la Zona  y desde hace 3 años se dedica a realizar Cursos de Diseño en Redes con impacto e Inteligencia Artificial que se diseñan directamente desde un celular y se suben a las Redes Sociales, se dictan en forma presencial en la Sala de la Biblioteca Bernardino Rivadavia de la Ciudad de Bolívar y también con modalidad Zoom para diferentes Estudiantes, Profesionales y Emprendedores de Argentina y el exterior (México, España entre otros)  Este año recibió una mención especial como Mujer Empresaria Bonaerese 2024 en el Rubro Innovación Tecnológica.

Martín Nusynkier

Guionista, desarrollador de contenido, script doctor y producto argentino con más de 8 años de experiencia en la industria del entretenimiento, trabajando dentro de las corporaciones tanto como proveedor externo.

EXPERIENCIA
Productor ejecutivo y cabeza de contenido, Corner Films, Buenos Aires Argentina — 2023-Present
A cargo del desarrollo, la negociación y supervisión de producción de todos los proyectos de la compañía.
Gerente de desarrollo de contenido, The Walt Disney Company, Buenos Aires Argentina — 2021-2023
A cargo del desarrollo de series originales para público adulto para todo el territorio latinoamericano.
Analista sr de desarrollo de contenido, ViacomCBS / Paramount, Buenos Aires, Argentina — 2018-2021
A cargo del desarrollo de contenidos para proyectos seleccionados.
Guionista freelance, Argentina & Brasil — 2016-2018
Guionando por encargo y vendiendo proyectos originales.
Script doctor, Hype.cg, Porto Alegre, Brazil — 2015-2018
Analizando y perfeccionando guiones y biblias de series.

PREMIOS & OTRAS EXPERIENCIAS
- Jurado de los International Emmy Awards 2023
- Jurado de los World Trailer Awards 2021
- Nominado al Rose D’Or 2020

 

Graciela Mazza y Noemi Fuhrer

GRACIELA MAZZA - PRODUCTORA EJECUTIVA
CO FUNDADORA DE LA PLUMA PRODUCCIONES

PRODUCTORA EJECUTIVA
El testigo (Conversaciones con Osvaldo Bayer). Largo documental. Dir. Norma Fernández.
La sociedad del afecto. Largo documental. Dir. Alejandra Marino y  Marcela Marcolini. En producción.
Sara Facio: haber estado ahí. Largo documental. Dir. Cinthia Rajschmir (2023)
Carlos Gesell, mi padre. Largo documental. Dir. Marina Zeising. En lanzamiento (2022)
Un lápiz sagrado. Largo documental. Dir. Gustavo Alonso (2020)
Hijas de la comedia. Largo documental. Dir. Victoria Carreras (2022)
Cortazar y Antín: cartas iluminadas. Largo documental. Dir. Cinthia Rajschmir (2021)

Volver a Hamlet, siempre. Largo documental. Dir. Gustavo Alonso (2020) De mujeres argentinas como la Lola. Largo documental. Dir. Silvina Segunda (2019)
El jazz es como las bananas. Largo documental. Dir. Cristina Marrón Martiñan/ Salvador Salvarese (2018)
El cielo otra vez. Largo documental. Dir. Gustavo Alonso (2014) Mosaico criollo. Museo del cine (2009)
DIRECTORA DE PRODUCCIÓN
Se va a acabar. Largo documental. Dir. David "Coco" Blaustein (2021) La casa de los Fernandez. Dir. de producción. Zafra producciones (2021)
Mi otro hijo. Corto animado Dir. Gustavo Alonso (2019) Un niño más. Serie animada. Dir. Gustavo Alonso (2019)
Cómo llegar a Piedrabuena. Largo documental. Dir. Alejandra Marino (2015) Sin miedo. Programa de TV. Dir. Alejandra Marino (2013)
Las muchachas. Largo documental. Dir. Alejandra Marino (2011) Familia tipo. Largo documental. Dir. Cecilia Priego (2018)
JEFA DE PRODUCCIÓN Imagen final. Largo documental. Dir. Andrés Habegger (2005)

Suceso SUCESOS. Programa de TV para "Visionario" Canal 7 (2003) La noche / Plaza tomada. Programa de TV HBO Venezuela (2000)

PRODUCCIÓN
Camila, desde el alma. Largo documental. Dir. Norma Fernandez (2011) (H) Historias cotidianas. Largo documental. Dir. Andrés Habegger (2000)
Botin de guerra. Largo documental. Dir. David Blaustein (2000) Cazadores de utopías. Largo documental. Dir. David Blaustein (1996)

NOEMI FUHRER
Cofundadora junto con Graciela Mazza de La Pluma producciones audiovisuales
Docente en la Universidad de Palermo. Integrante del equipo de evaluación de Proyectos de Graduación.

Creadora y Productora General del documental animado “UN LÁPIZ SAGRADO”, dirigido por Gustavo Alonso
Productora Ejecutiva de “La sociedad del afecto”, documental escrito y dirigido por Alejandra Marino y Marcela Marcolini. 

Productora Ejecutiva de la serie Manuel Puig, dirigida por Carlos Castro, para canal Encuentro, estrenado en 2023. Premio Cóndor de Plata 2023
Productora Ejecutiva del Documental “Carlos Gesell, mi padre” dirigido por Marina Zeising, Estrenada en 2023. Creadora y Productora General de “MI OTRO HIJO¨ Corto animado, dir. Gustavo Alonso, sobre ilustraciones de Gusti, GANADOR CONCURSO ANIMATE 2016, Multipremiado en Festivales Nacionales e internacionales. 2019 Creadora y Productora General de “EL CIELO OTRA VEZ” documental dirigido por Gustavo Alonso, estrenada en Mayo de 2014. Directora de Producción de la serie “LA CASA DE LXS FERNANDEZ” docuficción dirigida por Lucía Vasalla, producida por Zafra de David “Coco” Blaustein. 2021. .
Directora de producción para Zafra producciones, del Documental digital CROL, dirigido por Verónica Schneck, estrenado en 2017. Productora General y Guionista de la Serie Documental “Mandioca, la madre de los chicos”, 8 capítulos de 26 minutos, dirigida por Aníbal Esmoris, GANADORA DEL 1° CONCURSO INCAA PARA LA TV DIGITAL 2010. Estrenada en la Casa del Bicentenario en el marco “200 años de música”, en septiembre 2012 Tutora del Polo Centro Este del Programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos de la TDA. 2011 – 2013

PROYECTOS EN PRODUCCIÓN
“Itatí”, documental dirigido por Eva Pizarro
“Un orden posible” documental dirigido por Alejandro Schonfeld y Laura Preger

PROYECTOS EN DESARROLLO
“La Biblia de Vox Dei” Largometraje de ficción escrito por Omar Quiroga y Aníbal Esmoris, dirigido por Alejandro Soler y Fernando Spiner.
“El niño de pocas palabras”, animación, basada en el libro homónimo de Silvia Arazi.
“Y nosotrxos ... ¿Cómo vinimos? Serie animada dirigida a público infantil dirigida por Gabriela Bernaola Deli.
“En la piel de Carybé”, largo docu ficción escrito y dirigido por Miguel Kohan, en coproducción con PAPA JACA FILMS, Brasil.

“Juan Falú, una guitarra con voz propia” Largometraje documental escrito y dirigido por Silvia Di Florio”

ABSTRACT
En 1989 comenzó a vincularse con los medios de comunicación desarrollando una serie de documentales en comunidades Tobas y Wichis, con subsidio de
UNESCO. Dirigidos por Vanessa Ragone y Mariela Yeregui. Se desempeñó como productora en los cortometrajes ganadores en los concursos
del INCAA, “Historias Breves I”: “Vértigo, o contemplación de algo que cae” dirigido por Vanesa Ragone y Mariela Yeregui y “Noches Áticas” dirigido por
Sandra Gugliotta. Desde 1993, y hasta 1994 realizó la producción del programa “El eco lógico”, de frecuencia diaria emitidos por ATC Cable de Argentina, producidos por Roberto
Vacca. Desde octubre de 1995 y hasta agosto de 2001 formó parte del staff de Pol-Ka producciones. de los siguientes roles:
- Asistente de producción en “Poliladron”, 1995, Policial de frecuencia semanal de 110 episodios en la franja de las 21 hs. Canal 13
- Jefa de producción en “Verdad Consecuencia”, 1996, Drama de frecuencia semanal 65 episodios en la franja de las 23 hs. Canal 13
- Coordinadora de Producción en “Gasoleros”, 1998, Telenovela de frecuencia diaria. 200 episodios en la franja de las 21 hs. Canal 13
- Productora Ejecutiva en “Campeones”, 1999, Telenovela de frecuencia diaria. 260 episodios en la franja de las 22 hs. Canal 13
- Productora Ejecutiva en “22 el loco”, 2001, Telenovela de frecuencia diaria. 156 episodios en la franja de las 22 hs. Canal 13

Desde inicios del 2002 y hasta 2006, se desempeñó como Productora Ejecutiva de Barakacine, casa de producción de Marcelo Schapces:
- “Visionario Argentina en foco”, 2002 - 2003. Serie de once documentales, dirigidos por distintos directores consagrados del cine, emitido por canal 7

- “La ira de Dios”, 2005. Cortometraje de Marcelo Schapces que forma parte del largometraje “18-J”.
- “Locos de la bandera”, 2005, Telefilme Documental de Julio Cardoso.
- “Como pasan las horas”, 2005, Largometraje de Inés de Oliveira Cézar.
- “Tatuado” Largometraje de Eduardo Raspo (como Productora Delegada por Barakacine) 2005.
- “La Velocidad funda el olvido”, Largometraje de Marcelo Schapces. Año 2006
- “Soñar no cuesta nada”, largometraje de Rodrigo Triana (Co producido con CMO Colombia). Se desempeñó como productora ejecutiva por la parte Argentina. Año 2006.
- “LUCA”, de Rodrigo Spina, como coordinadora de Desarrollo de Proyecto. 2006-2007.

OTRAS ACTIVIDADES :
Miembro de APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios
Audiovisuales). Actual Comisión Directiva.
Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la
Argentina.
Miembro de ACCIÓN! Mujeres del Cine.

Mariano Biasin

Director, Guionista, Docente y Asistente de Dirección. Su ópera prima “Sublime” (2022) fue estrenada en Berlinale, seleccionada en San Sebastián (Premio Sebastiane Latino), recorrió más de 50 festivales internacionales incluyendo La Habana, Biarritz, Seattle (Mejor película Iberoamericana), San Francisco (Mención Nuevos Directores), Palm Springs. Ganadora de 2 premios Cóndor de Plata y 2 premios Sur de la Academia de Cine.

Su cortometraje “El inicio de Fabrizio” (2015), fue ganador del concurso Historias Breves y ganador del Oso de Cristal en Berlinale.
Como Asistente de Dirección, trabajó en más de 35 largometrajes de Argentina y en co-producciones, asistiendo a directores como Paula Hernández, Pablo Giorgelli, Gastón Duprat, Julio Chávez, Eliseo Subiela, Diego Lerman, entre otros.


Trabajos destacados como AD:

2025 / Hands of Justice (Largometraje / Servicio para Serbia) Director: Nemanja Ćeranić

2023 / La noche sin mí (Largometraje) Directoras: María Laura Berch & Laura Chiabrando

2023 / El llanto (Largometraje / Co-producción con España) Director: Pedro Martín-Calero

2022 / Cuando la miro (Largometraje) Director: Julio Chávez

2020 / La encomienda (Largometraje en República Dominicana) Director: Pablo Giorgelli

2019 / Las siamesas (Largometraje) Directora: Paula Hernández

2019 / El perfecto David (Largometraje) Director: Felipe Gómez Aparicio

2018 / Los sonámbulos (Largometraje) Directora: Paula Hernández

2018 / La sombra del gallo (Largometraje) Director: Nicolás Herzog

2018 / Delfín (Largometraje) Director: Gaspar Scheuer
2017 / Mi obra maestra (Largometraje) Director: Gastón Duprat
2017 / Natacha (Largometraje) Directores: Fernanda Ribeiz & Eduardo Pinto

2017 / Mi mejor amigo (Largometraje) Director: Martín Deus

2016 / Invisible (Largometraje) Director: Pablo Giorgelli

2014 / Doidas e santas (Largometraje / Servicio para Brasil) Director: Paulo Thiago

2013 / La casa (Serie) Director: Diego Lerman

2013 / Caídos del mapa (Largometraje / Serie) Directores: Nicolás Silbert & Leandro Mark

2012 / Samurai (Largometraje / Co-producción con Francia) Director: Gaspar Scheuer

2010 / Las acacias (Largometraje) Director: Pablo Giorgelli 

Septiembre 04

Ramiro Civita (ADF)

RAMIRO CIVITA (ADF)
Director de Fotografía.
Estudio arquitectura en Philadelphia en donde descubrió su vocación por el cine.
Entre los films españoles y argentinos en los que ha trabajado se encuentran Esperando al Mesías (2000), Todas las Azafatas van al cielo (2002), El Abrazo Partido (2004) Derecho de Familia (2006) todas con Daniel Burman, Whisky Romeo Zulu (2004) y Fuerza Aérea Sociedad Anónima (2006) de Enrique Piñeyro, Princesas (2006) y Amador (2010) de Fernando León de Aranoa, Real, The Movie (2015) y el documental Cayetano (2006) de Borja Manso. Con Daniel Rosenfeld filmó Saluzzi (2000), La Quimera de los Héroes (2003), Al Centro de la Tierra (2015) y Piazzolla, los años del tiburón (2018).
En Italia, Garage Olimpo (1999) de Marco Bechis, Tornando a casa (2001) de Vincenzo Marra por el que recibió el premio a la mejor fotografía en la Mostra de Valencia, y estuvo nominado en el Festival International de Cinema Independiente (BAFICI). En el 2007 trabaja en La Ragazza del Lago de Andrea Molaioli, por el cual recibió la nominación al Nastri d’Argento 2008 y obtuvo el David di Donatello 2008 como mejor director de fotografía.
Fotografió el documental Generale (2012) de Lorenzo Rossi Espagnet, y con Silvio Soldini Giorni e nuvole (2007), Cosa voglio di più (2010), Il comandante e la cicogna (2012) y el documental Vedere nel Buio (2012). En Albania filmó Bota (2014) de Iris Elezi. En 2015 filmó El Invierno de Emiliano Torres por el que obtuvo el premio Concha de Plata a la mejor fotografía en el Festival de Cine de San Sebastián 2016 y el Premio Fénix en Ciudad de México 2018.
También en Argentina la ópera prima Karnawal de Juan Pablo Félix (2020), Reinas Salvajes de Matías Lucchesi (2021) y más recientemente en Italia Profeti de Alessio Cremonini (2023), Stranizza d’Amuri de Beppe Fiorello (2023) y la Serie TV I Fratelli Corsaro (2024) entre otros trabajos.

Cristian Fieiras

Cristian Fieiras cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria del cine y la televisión. A lo largo de su carrera ha trabajado ininterrumpidamente en el medio, adaptándose siempre a las últimas tecnologías y a los constantes cambios en los flujos de trabajo de la industria. Tras desempeñarse como artista 3D y supervisor en algunos de los estudios de postproducción más destacados, fundó en 2014 Plasma Studio, desde donde lideró importantes producciones para cine, animación y televisión. Entre sus trabajos más destacados como profesional independiente se encuentran la película nominada al Oscar 'Argentina, 1985' de Santiago Mitre, 'KEOPS' de Nicolás Goldbart , 'Yanka' de Ivan Abello y Julieta Ledesma, la serie de cortometrajes para Meta 'Are we there yet?' de Tomi Dieguez, y la adaptación de Netflix de 'El Eternauta', dirigida por Bruno Stagnaro. Además de su labor profesional, ha dictado cursos y charlas en distintos espacios formativos internacionales como Mastered como también en eventos y conferencias internacionales de la industria, compartiendo su experiencia y conocimientos con profesionales y estudiantes de todo nivel. Siempre buscando proyectos desafiantes donde aportar desde su mirada creativa y técnica. A lo largo de su carrera, también ha trabajado en colaboración con equipos internacionales, lo que le ha permitido adaptarse a diferentes estándares de la industria y mercados globales. Asimismo, ha asumido roles de mentoría y capacitación, guiando a nuevos talentos y contribuyendo a su desarrollo profesional en el mundo de los VFX y la animación.

David T. Marchand - Game Design y Mariano Jorge Obeid - Producción, Nelson Scarinci - Programación Noelia Bustaver - Diseño y animación 2D Sergio Diego Costa - Diseño y animación 3D

David T. Marchand - Game Design 
Escritor, docente y desarrollador de videojuegos. Es un tercio del equipo Cuatro Assets y co-fundó Matajuegos, la primera cooperativa de videojuegos de Argentina. Participó de la traducción, escritura y/o diseño narrativo de diversos proyectos independientes y comerciales, desde sus primeros juegos de texto en Twine en 2012 hasta éxitos locales e internacionales como Atuel, Deep Beyond, Mosa Lina y Storyteller. Enseñó game design y prototipado de juegos 2D en Construct en Escuela Da Vinci, y desarrolló múltiples parodias interactivas de juegos argentinos y de noticias locales, incluyendo la manifestación virtual Onda verde en 2018.
 
Mariano Jorge Obeid - Producción 
Es director de Killabunnies, un estudio argentino de desarrollo de videojuegos con más de 15 años de trayectoria, y cofundador de The Rabbit Hole, una incubadora que impulsa proyectos de la región, ayudándolos a formular su modelo de negocio y conectarse con publishers internacionales.
A lo largo de su carrera ha trabajado con compañías como Disney, Lego, Cartoon Network, Atari y Warner Bros Games, y ha liderado el desarrollo de productos tanto propios como para terceros en tecnologías como HTML5, Unity, Unreal y Roblox.
Fue docente de Producción de Videojuegos en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y presidente de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA).
Desde Santa Fe, donde reside, articula procesos de formación, producción y comercialización de videojuegos, combinando visión creativa, estrategia comercial y trabajo en equipo.
 
Nelson Scarinci - Programación
Noelia Bustaver - Diseño y animación 2D
Sergio Diego Costa - Diseño y animación 3D

Martin Zambonini

Profesional de la Comunicación, formado inicialmente en el mundo de la Publicidad. Trabajo en las principales agencias del país interactuando con las màs variadas marcas y servicios.
Esa experiencia le dio versatilidad, pensamiento estratégico y una fuerte orientación a resultados. Impulsado por su pasión por el cine y las historias, ingreso en la industria del entretenimiento, donde lidero campañas de marketing y distribución para más de 300 películas en 20th Century Fox y luego en The Walt Disney Studios, tanto en Argentina como LATAM. 
Actualmente cofundador de MOVING PICS, distribuidora independiente de cine y colaborador en 6 TYPOS, un writers room enfocado en el desarrollo de guiones originales para cine y series.
Esta trayectoria —junto a la certeza de que las buenas historias trascienden formatos— lo motiva a colaborar tambien en otros espacios donde su creatividad, visión estratégica y capacidad de ejecución puedan ser un aporte real para lograr que esos proyectos conecten con sus audiencias, de una manera auténtica y efectiva.

 

Carolina Chiarante y Diego Sabanés

Carolina Chiarante
Con una trayectoria de más de veinte años dedicados a la producción y el desarrollo de formatos y contenidos. Trabajó en Endemol (Kuarzo) y Pakapaka, entre otras, por los que recibió varios premios como el Martín Fierro. En cine se desempeño como jefa de producción de varios films independientes. Experiencia docente en la UBA, la Universidad de Palermo y en Éter, escuela de animación.


Diego Sabanés
Guionista y director con experiencia en cine y televisión, tanto en Argentina como en España, donde reside desde hace veinte años.
Sus proyectos han recibido apoyos de instituciones como Hubert Bals (Rotterdam), Talent Campus (Berlin), Casa de América (Madrid), Cinecittà-Luce (Roma) y la Academia de cine de España, donde ha sido residente en su programa de desarrollo en 2023. Ha escrito series documentales para Prime Video y Movistar, así como el largo independiente Mentiras Piadosas, sobre cuentos de Julio Cortázar.

Pigu Gómez (ADF) y Martín Turnes (ADF)

Pigu Gómez (ADF)

Nace en Buenos Aires en 1971. Trabaja como Asistente de Laboratorio en la Agencia SIF, donde aprende el manejo del revelado en B/N. Estudia en la Universidad del Cine Iluminación y Cámara (1993-1998). Trabaja en diferentes proyectos y productoras hasta finalmente establecerse como DF en el año 2004. Realiza la Dirección de fotografía de los largometrajes: Ana y Los Otros (2003), Mientras Tanto (2006), Tres de Corazones (2006), Pompeya (2010), Mujer Lobo (2012), El Otro Maradona (2014), Trabajadores de la Danza (2017), Los Corroboradores (2018), Leonidas (2019), Las Furias (2020), Giro de Ases (2020), Emilia (2020), Un bolso lleno de carteras (2022), YPF-100 años. Un día en movimiento (2022) Catálogo para una familia (2023), Hedy Crilla, maestra de actores (2023), entre otros. Paralelamente a su profesión se desempeña como docente en varias escuelas de cine y como Diseñador de Iluminación Teatral. Desde el año 2009 es miembro de ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina), y a partir del año 2015 se incorpora a la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. A lo largo de estos años realiza diversas producciones con Celina Murga, Adrian Caetano, Sandra Gugliotta, Tamae Garateguy, Juan Villegas, Pablo Trapero, Diego Lerman, Sergio Renán, Bebe Kamin, Daniela Goggi, y Lorena Muñoz, Alejandro Hartman entre otres.

https://vimeo.com/userpigugomez

Martín Turnes (ADF)

Nace en Buenos Aires en 1980. Es egresado de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Es Director y Director de Fotografía. Socio de Zebra Cine y Puente Films. Miembro del Colectivo de Cineastas (CdC) y de Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF). Director de los largometrajes El agrónomo (BAFICI 2024, Nominado Premios Martín Fierro de Cine a Mejor Ópera Prima y Premios Sur) y Pichuco (2014, Ganador Premios Cóndor de Plata a Mejor Documental y Nominado Premios Platino del Cine Iberoamericano); los cortometrajes Una noche solos (BAFICI 2019, “Historias Breves” INCAA), Boteros (2010), Pasamontañas (2006) y A la orilla (2004). Director de Fotografía de los largometrajes: El crepúsculo de las especies (2025), Ensenada’55 (2024), La bruja de Hitler (2023), Cross dreamers (2023), Bocetos del fin del mundo (2023), E.L.M.A. Río Carcarañá (2022), Fantasma vuelve al pueblo (2021), Peregrino (2021), Descubriendo a José Padilla (2021), El vecino del PH (2020), Alicia (2019), Mekong-Paraná (2018), ¡Yallah Yallah! (2017), Carne propia (2017), Oculto el sol (2017), ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? (2013), Kartun, el año de Salomé (2012); actualmente en postproducción: Jujuy, originario y metalero (doc), Liberté, égalité y huevos (doc).

www.martinturnes.com.ar

Fernanda Heredia

Directora, asistente de dirección, planner, editora audiovisual y docente.
Graduada de la Universidad del Cine con el título de Directora Cinematográfica, desarrolló una sólida carrera en la industria audiovisual argentina, combinando experiencia técnica, sensibilidad autoral y vocación docente.
Dirigió 9 episodios de la segunda temporada de la serie Envidiosa para Netflix, y se desempeñó como asistente de dirección en las temporadas 1 y 3.
Como asistente de dirección ha trabajado en proyectos de ficción para plataformas como Netflix, HBO Max, Disney+ y Paramount+. Entre las últimas producciones en las que trabajó se encuentran “El rapto”, película dirigida por Daniela Goggi y “El hombre oculto”, serie dirigida por Leandro Ipiña.
Además de su labor en rodaje, cuenta con más de 25 años de trayectoria como editora audiovisual.
Es autora y directora de cinco cortometrajes, algunos de ellos exhibidos en festivales nacionales.
Desde 2005 es docente de la cátedra de Dirección en la Universidad del Cine y desde 2016 se desempeña como Ayudante de Primera en la cátedra Goggi de Actuación frente a cámara en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
linkedin.com/in/fernandaheredia
https://herediafernanda.wixsite.com/ferheredia
Certificación en MMS10: http://verify.skilljar.com/c/efwr4myqz6qf

Julia Krause y Federico Rivarés (ADF)

Federico Rivarés es director de fotografía con más de 25 años de experiencia en cine, televisión y documental. Su recorrido en el medio audiovisual comenzó tras egresar de la Universidad del Cine (FUC) en 1995, y desde entonces ha trabajado en más de 60 producciones nacionales e internacionales. Inició su carrera como camarógrafo, participando en películas y series dirigidas por referentes como Juan José Campanella (El secreto de sus ojos, Vientos de agua), Damián Szifron (Tiempo de valientes), Diego Lerman (Mientras Tanto), Tristán Bauer (Iluminados por el fuego), Santiago Segura (Torrente 3) y Roland Joffé (There Be Dragons), Daniel Barone (Epitafios, Vulnerables, Culpables), entre otros.Desde 2008 se desempeña como director de fotografía en más de 20 largometrajes, series y documentales. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las series EDHA, Dirigida por Daniel Burman y Bruno Hernandez; Supermax, dirigida por Hernan Goldfried, Daniel Burman y Bruno Hernández; La caída de Mario Segade; Empieza el baile de Marina Seresesky y Días de Gallos 2 de Hernán Guerschuny. También ha colaborado con directores como Alberto Lecchi, Pablo Giorgelli, Federico Palazzo, entre otros. Recientemente finalizó el rodaje de Envidiosa, una miniserie de 24 episodios dirigida por Gabriel Medina para Netflix.

 

Julia Krause nació en San Pedro, Buenos Aires. Estudió Dirección de Fotografía Cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC), donde hoy es parte del equipo docente. Formó parte de la 11va edición del Talents Buenos Aires. Su formación práctica se consolidó en el área de Cámara, trabajando activamente en numerosos largometrajes, series, documentales y comerciales, donde trabajó en colaboración con reconocidos directores y directores de fotografía. Actualmente se desempeña como directora de fotografía y operadora de cámara, enfocándose en el desarrollo de una identidad visual propia y en el diálogo constante con el lenguaje cinematográfico contemporáneo.

Damián Anache

Damián Anache (1981) es un artista argentino nacido en Quilmes, Buenos Aires. Sus obras sonoras y videos exploran la abstracción, los microdetalles, el ruido y la geometría. En 2024 publicó Lento, en un jardín reticular (vinilo 7”) y Compre(n)sión de artefactos (floppy disk). Anteriormente editó el álbum Capturas del único camino (CD, 2014; cassette, 2016) y compiló el libro impreso Tekné: Apropiaciones desde el arte actual (2019). Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es doctor en Ciencias Sociales y Humanas, y ha recibido becas y apoyos de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, el INAMU, Cancillería Argentina y el CONICET, entre otras.

Diseño web www.fernandapresa.com