Apuntar la historia. Hablar, escribir y pensar con 130 años de cine

Por Lucía Salas

Curso pasado

Inicia: 5 de octubre
Finaliza: 7 de diciembre
Días: Sábados de 11.00 a 13.30 (GMT−3)
Duración: dos meses 8 clases
Cierre de inscripción: 3 de octubre
Curso online

En este curso haremos un recorrido por la historia del cine desde el análisis, la lectura y la escritura sobre cine. El curso se centra en algunos momentos clave de esta historia, enfocándonos en cineastas mujeres. Nos valdremos de tres tipos de materiales: películas, que verémos de una semana a la otra; textos históricos que leeremos y discutiremos; textos propios que escribiremos y compartiremos.

La idea es acercarse a la historia del cine de una forma práctica, adquiriendo herramientas para describir, definir, pensar imágenes y sonidos que vienen de otras épocas y que dialogan con nuestra propia perspectiva cuando las vemos desde lo contemporáneo. Pensaremos en la forma en la que está contada la historia del cine, cuales son sus narraciones canónicas, y pensaremos en historias alternativas, una por semana. Un grupo de estudio y escritura, orientado a todo el mundo. Comenzaremos con los inicios del cine silente, con Alice Guy, y terminaremos con el fin del siglo XX.  

Metodología
El curso consiste en 8 encuentros de dos horas y media cada uno, una vez por semana, los días sábados iniciando el 5 de octubre de 11.00 a 13.30 (GMT−3) de forma online.
Las fechas de los encuentros los sábados serían:
5 y 12 de octubre
2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre
7 de diciembre

Programa
Módulo 1
Inicios del cine: pre-cine, primeras exploraciones de la imagen en movimiento, 1895-1930.  Las primeras películas, narraciones, retratos, géneros, seriales, adaptaciones, efectos especiales y otras alquimias. Primeros dramas, primeras comedias. Vanguardias históticas. Alice Guy, Lea Giunchi, Musidora, Mabel Normand, Lotte Reiniger, Germaine Dulac.

Módulo 2
Clasicismo en vías de desarrollo (los años 30). Sistema de estudio, cine sonoro, el código de hays y las anti-heroinas. Lois Weber, Dorothy Arzner, Ida Lupino. Politica de las actrices: las mujeres del cine argentino (Paulina Singerman, Nini Marshall).

Módulo 3
Clasicismo en crisis, decadencia, desparrame. El giro realista, salir a la calle a buscar y filmar: Ruth Orkin, Shirley Clarke, Margaret Tait, Cecilia Mangini. El melodrama de mujeres: Kinuyo Tanaka.

Módulo 4
Hacia un tercer cine y lo que quedó debajo. Historia interseccional del cine: género, clase, raza. Sara Gomez, Cauleen Smith. “Sur global”. Pensamiento colectivo y agrupado: Combahee River Collective, Colectivo Cine Mujer, Newsreel, LA Rebellion. Unión Feminista Argentina.

Módulo 5
¿Qué es el cine moderno? Modernidad y más allá en la URSS: Kira Muratova, fantasía y deseo. Yuliya Solntseva, actriz y directora. Modernidad en el más acá: Chantal Akerman. El caso Bárbara Loden. Escribir: Marguerite Duras.

Módulo 6
Pequeña historia del cine documental: Margot Benacerraf, Sumiko Haneda, Trin-ti min ha, Jocelyn Saab, Lourdes Portillo. El giro personal: Marilú Mallet, Carmen Castillo.

Módulo 7
Feminismo manifiesto, manifiestos feministas. Claudia von Alemann, Ivonne Rainer, Laura Mulvey, Bette Gordon, Lizzie Borden, Marie-Claude Theriou, Josefina Molina. Joyce Chopra. Cecilia Bartolomé.

Módulo 8 - 30/9
Los 90s: poder filmar en un mundo neoliberal. Nuevas democracias, paises reunificados, nuevas dictaduras e intervenciones. Metal y Melancolía (Heddy Honigmann), ¡Qué vivan los crotos! (Ana Poliak), Winter Ade (Helke Misselwitz). El caso Antuca (Maria Barea y el Colectivo Warmi, 1992)

INSCRIPCIÓN
Para continuar con el proceso de inscripción ir al boton de Más información y recibirá un mail con el detalle del valor del curso. La fecha límite para realizar la inscripción es 3 de octubre.

Diseño web www.fernandapresa.com